PELÍCULA DE LAS DROGAS 2
PIENSA CON CONCIENCIA_VALERIA_ESPINOZA
jueves, 13 de noviembre de 2014
martes, 11 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
Como prevenir el alcoholismo en la adolescencia
Cómo prevenir el alcoholismo en la adolescencia
A los 13 años: esta es la edad a la que los adolescentes españoles se suelen iniciar en el alcohol.
La edad media en que los adolescentes se inician en el consumo de alcohol es cada vez más temprana. Ya que ellos no son conscientes de los problemas de salud que supone el alcohol, los padres juegan un papel determinante para que no adopten o abandonen esos hábitos.
Por sexos, se observa que el número de chicas que consume alcohol y se emborracha es mayor que el de chicos, aunque ellos beben más cantidad. Sean ellos o ellas, está demostrado que el consumo de este tipo de bebidas afecta a su salud psíquica, física y a su desarrollo social, lo que incluso puede comportar una temprana adicción antes de llegar a la etapa adulta.
No son pocos los estudios que vinculan el consumo de alcohol con efectos adversos en el cerebro de los adolescentes, causando problemas de memoria y aprendizaje provocados por el etanol (presente en todas las bebidas alcohólicas). Los efectos no se perciben sólo a medio-largo plazo, sino a corto plazo, y pueden ser determinantes en su rendimiento escolar.
Conocer todos estos motivos puede ayudarles a alejarse del alcohol. La prevención, mediante la información, se desarrolla en el ámbito legislativo, educativo, en medios de comunicación, pero, especialmente, en el ámbito familiar.
Hablar con ellos sobre el tema, sin huir, de frente, incluso antes de detectar indicios de que hayan comenzado a hacerlo, puede ser determinante. Un consejo puede ser informarles y anteponer las ventajas de no beber frente a las supuestas motivaciones grupales, sociales y personales que puedan empujarles a ello, fomentando el desarrollo de sus habilidades y recursos personales.
La protección familiar es la mejor arma: se deben reforzar los vínculos con nuestros hijos a través de la comunicación. Hablar con ellos para desarrollar la autoestima y la autonomía, especialmente en casos de hijos de consumidores, que podrían ser más proclives. Si se da la oportunidad, como padres, también podemos implicarnos en programas escolares o de las instituciones relacionados con el tema.
Como dice la campaña, ‘hablar con ellos hoy, evitará un mal trago mañana’.
MAS INFORMACIÓN EN:
https://www.nectar.es/saludable/noticias/como-prevenir-el-alcoholismo-en-la-adolescencia¿Como prevenir el consumo de drogas?
¿CÓMO PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS?
Cómo prevenir el consumo de drogas en la adolescencia:
El consumo de drogas en la adolescencia puede ser prevenido de diferentes formas, desde el entorno familiar hay varios enfoques que pueden tratarse con los adolescentes, por ejemplo:
Un ambiente amoroso
Ejemplo a seguir de parte de los adultos
Cumplimiento de normas en su entorno
Seguridad en el hogar
Un claro establecimiento de los limites
Comunicación familiar permanente
Hablar de las drogas y sus consecuencias
Promover la toma de decisiones
Motivar la construcción de proyectos de vida
Mantener espacios de socialización donde cada miembro de la familia comparta situaciones, experiencias y exista un dialogo constante
Promover en los niños y adolescentes actividades que les permitan mantener un manejo adecuado del tiempo libre
Conocer el contexto social que frecuenta el adolescente.
El consumo de drogas en la adolescencia puede ser prevenido de diferentes formas, desde el entorno familiar hay varios enfoques que pueden tratarse con los adolescentes, por ejemplo:
Prevención del Consumo de Drogas en las Empresas
El consumo de drogas constituye un factor de alto riesgo en las empresas, por esta razón es importante hablar de prevención de drogas, cómo prevenir el consumo de drogas y cómo prevenir las adicciones a las drogas, ya que son factores que afectan no solo la productividad, la pérdida de materia prima, el ausentismo, las relaciones interpersonales, la imagen de la empresa, sino que además pueden generar accidentes de trabajo con consecuencias mortales o en la salud física y mental del trabajador. Por lo tanto, se hace indispensable realizar campañas para prevenir las drogas e implementar Programas de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el ámbito laboral que brinden elementos a los trabajadores y empleadores que les permita:
Adquirir conocimiento frente al tema
Cumplir con los requisitos legales en prevención de drogas
Reducir costos en solución de problemas derivados de pérdidas y/o errores
La prevención de drogas y la implementación de Programas de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas se reflejan en la reducción de costos a nivel de ausencias, reclamaciones de seguro, costos de seguros y hospitalizaciones por aspectos relacionados con Consumo de Alcohol y Drogas
Prevenir el consumo de drogas se traduce en reducción de costos legales y de contratación, entrenamiento, capacitación e inducción a nuevos empleados o remplazos temporales
Prevenir las drogas en el trabajo fortalece las relaciones interpersonales al interior de las organizaciones
Los Programas de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas generan mayor consciencia por parte de los empleados acerca del abuso del alcohol y drogas.
Si los trabajadores tienen el conocimiento necesario en prevención de drogas en el ambiente laboral, esto le permitirá identificar y solucionar tempranamente los problemas que pueden afectar el desempeño laboral por consumo de sustancias psicoactivas.
La prevención de drogas mejora el clima laboral, el sentido de pertenencia y el compromiso con la empresa
Prevenir las drogas aporta a la salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
Implementar los Programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas mejora la imagen y la presencia de la Empresa en la comunidad.
La prevención de drogas genera un valor agregado al cliente y aumenta el nivel de rentabilidad de la empresa.
En Colombia ya existe normatividad que apoya la prevención de drogas y la implementación de Programas de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en el ámbito laboral, donde los empleadores deben incluir dentro del subprograma de medicina preventiva, campañas específicas tendientes a fomentar la prevención de drogas y alcohol y el control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus trabajadores.
Enlace: http://www.elad.com.co/prevencion-drogas/como-prevenir-el-consumo.html
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)